METODOLOGÍA


NORMATIVA

La Ley Orgánica 3/2020, actualmente en vigor, es clara con respecto a la equidad y la inclusión educativa: todo el currículo, desde su base normativa hasta su aplicación metodológica, debe orientarse hacia este principio.

Sin perjuicio de que a lo largo de la enseñanza básica se garantice una educación común para todo el alumnado, se adoptará la educación inclusiva como principio fundamental, con el fin de atender a la diversidad de las necesidades de todo el alumnado, tanto del que tiene especiales dificultades de aprendizaje como del que tiene mayor capacidad y motivación para aprender. Cuando tal diversidad lo requiera, se adoptarán las medidas organizativas, metodológicas y curriculares pertinentes, según lo dispuesto en la presente ley, conforme a los principios del Diseño universal de aprendizaje, garantizando en todo caso los derechos de la infancia y facilitando el acceso a los apoyos que el alumnado requiera. (Término tres del Artículo único; modificación del Artículo 4 de la LOE)

Vemos, pues, cómo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se erige como principal vehículo metodológico para dicha inclusión. Tal como se plantea en el Artículo 4 del Proyecto de Decreto, con este objetivo, "las medidas organizativas, metodológicas y curriculares que se adopten se regirán por los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje", con el que se asegurará

el acceso al currículo a todo el alumnado que presente o no necesidades específicas de apoyo educativo. Para ello, en la práctica docente se desarrollarán dinámicas de trabajo que ayuden a descubrir el talento y el potencial de cada alumno y alumna y se integrarán diferentes formas de presentación del currículo, metodologías variadas y recursos que respondan a los distintos estilos y ritmos de aprendizaje del alumnado (Proyecto de Decreto, Artículo 7)

No obstante, esta no es su única razón de ser. La nueva ley reconoce los cambios sociales y tecnológicos que han tenido lugar desde la promulgación de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación hasta la actualidad e "introduce importantes cambios, muchos de ellos derivados, tal y como indica la propia ley en su exposición de motivos, de la conveniencia de revisar las medidas previstas en el texto original con objeto de adaptar el sistema educativo a los retos y desafíos del siglo XXI, de acuerdo con los objetivos fijados por la Unión Europea y la UNESCO para la década 2020-2030", y, para este fin, precisamente, vuelve a resaltar la exigencia de incorporar la inclusión educativa y la aplicación de los principios del DUA (Real Decreto 217/2022).

El diseño de las situaciones de aprendizaje, por lo tanto, debe tener como guía una propuesta metodológica que parta "de los centros de interés de los alumnos y alumnas, les permitan construir el conocimiento con autonomía y creatividad desde sus propios aprendizajes y experiencias" (Real Decreto 217/2022) para un desarrollo óptimo del individuo en su relación consigo mismo y con el modo de habitar el mundo del siglo XXI.

Esta metodología, por tanto, "tendrá un carácter fundamentalmente activo, motivador y participativo, partirá de los intereses del alumnado, favorecerá el trabajo individual, cooperativo y el aprendizaje entre iguales y la utilización de enfoques orientados desde una perspectiva de género, e integrará en todas las materias referencias a la vida cotidiana y al entorno inmediato" (Proyecto de Decreto, Artículo 8), "a través de situaciones educativas que posibiliten, fomenten y desarrollen conexiones con las prácticas sociales y culturales de la comunidad" (Instrucción conjunta).


DISEÑO UNIVERSAL PARA EL APRENDIZAJE

Como hemos comentado, del modelo metodológico tradicional al actual, se han producido cambios fundamentales. El alumno ya no es una tabula rasa sobre la que el profesor deposita unos conocimientos, a través de sus lecciones magistrales y de herramientas, sobre todo, materiales (como los libros de texto), que después comprueba mediante una sola prueba (el examen final escrito) que supone la única motivación (extrínseca) del alumno. Ahora, se busca que sea el propio aprendizaje del alumno su motivación intrínseca. El profesor es un orientador, acompaña al alumno en un proceso continuo de aprendizaje que se obtiene a partir de situaciones que lo impliquen de algún modo. Las metodologías activas nacen de esta última visión: el conocimiento se construye con la participación de los alumnos, y el profesor ha de diseñar las situaciones para que esta participación sea activa.

Emilio Crisol Moya, doctor del Departamento de Didáctica y Organización Escolar, en su "Taller de metodologías activas aplicadas a todas las fases del proceso de enseñanza", ofrece una síntesis muy útil de los aspectos que han de tenerse en cuenta para poder trabajar adecuadamente con metodologías activas:

  • El tiempo de trabajo del que disponen los estudiantes para adquirir las competencias (tanto clave como específicas).
  • "El contexto físico del aula, la distribución del espacio y las características del mobiliario.
  • El número de estudiantes, así como su diversidad cultural.
  • Los recursos de apoyo a la enseñanza disponibles en el aula.
  • El horario de la materia y el tiempo asignado para su desarrollo.
  • Los conocimientos previos de los estudiantes [...].
  • Las expectativas, necesidades e intereses de los estudiantes.
  • Las experiencias de cursos anteriores del los estudiantes y del profesor para corregir fallos detectados e introducir las mejoras correspondientes.
  • Contar con la participación del estudiante en la organización y propuesta de las metodologías de enseñanza y aprendizaje, así como los sistemas de evaluación."

Estas metodologías implican, asimismo, una adecuada relación entre las modalidades organizativas y los enfoques metodológicos. Las primeras, siguiendo a Crisol, se constituyen por:

  • Clases teóricas.
  • Seminarios-talleres.
  • Clases prácticas.
  • Prácticas externas.
  • Tutorías.
  • Trabajo en grupo.
  • Trabajo autónomo.

Mientras que las segundas consisten en:

  • Lección magistral significativa.
  • Estudio de casos.
  • Resolución de ejercicios o problemas.
  • Aprendizaje basado en problemas (ABR).
  • Aprendizaje basado en proyectos (ABP).
  • Aprendizaje cooperativo.
  • Aula invertida.
  • Gamificación.
  • Portafolio.

Pertusa (2020) amplía estos enfoques:

  • "APP educativas para gamificar el aula", entre las que presenta Kahoot, Plickers, Knowre, Cerebriti, Minecraft Education Edition, Pear Deck, Edmodo, Classcraft, Classdojo, Chemcaper, aplicaciones de Flashcards (Quizlet, Brainscape, Anki), Toovari, Play Brighter, Quizizz, Trivinet, Arcademics y Genially.
  • "Simulación"
  • "Juego de roles"
  • "Hedbanz"
  • "Escape Room"
  • "Aprendizaje-Servicio"
  • "M.U.S.A.s." (Metodologías que utilizan soportes artísticos)
  • "Teatralización"
  • "Chroma Key"
  • "Lapbook"
  • "Visual Thinking"
  • "Proyecto L.O.V.A."
  • "Design thinking"

Pero estas metodologías activas han de regirse por una condición ineludible: la inclusión de todo el alumnado. El volumen Hacer posible lo contrario (Fernández et al., 2015) ofrece una serie de consejos y pautas para ello a través de una visión firme en torno a esta cuestión.

Quizá no esté de más seguir insistiendo en que la verdadera atención a la diversidad, la única que puede ser definida como tal en el momento presente es aquella que tiene a todo el alumnado ⎯repetimos, a todo el alumnado sin excepción⎯ como objeto término del proceso de enseñanza y aprendizaje (Fernández et al., 2015, p. 5).

Por ello, hay que atender sin ambigüedad al concepto de atención a la diversidad (Fernández et al., 2015, p. 5) y diseñar estas metodologías para todos. Aunque suponga un reto y sea aparentemente inalcanzable, es posible (Fernández et al., 2015, p. 8) mediante los principios del Diseño Universal para el Aprendizaje, que no solo se centran en el "acceso físico al aula [sino] en el acceso a todos los aspectos del aprendizaje" (CAST, 2011, p.2).

El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) es un marco que aborda el principal obstáculo para promover aprendices expertos en los entornos de enseñanza: los currículos inflexibles, "talla-única-para-todos". Son precisamente estos currículos inflexibles los que generan barreras no intencionadas para acceder al aprendizaje. Los estudiantes que están en "los extremos", como los superdotados y con altas capacidades o los alumnos con discapacidades, son particularmente vulnerables. Sin embargo, incluso los alumnos que se pueden considerar "promedio" podrían no tener atendidas sus necesidades de aprendizaje debido a un diseño curricular pobre.

[...]

El DUA ayuda a tener en cuenta la variabilidad de los estudiantes al sugerir flexibilidad en los objetivos, métodos, materiales y evaluación que permitan a los educadores satisfacer dichas necesidades variadas. El currículum que se crea siguiendo el marco del DUA es diseñado, desde el principio, para atender las necesidades de todos los estudiantes, haciendo que los cambios posteriores, así como el coste y tiempo vinculados a los mismos sean innecesarios. (CAST, 2011, p. 3).

El DUA está ampliamente respaldado por la investigación educativa; de hecho, su fundamentación es interdisciplinar (la atraviesan no solo las ciencias de la educación sino también la neurociencia y la psicología cognitiva), y también lo es su investigación actual, basada en la asunción de que en el proceso de aprendizaje intervienen tres redes neuronales (de reconocimiento, estratégicas y afectivas) que se relacionan directamente con los tres principios que propone el DUA, con sus correspondientes pautas y puntos de verificación (CAST, 2011, p. 11):



El currículum del DUA pretende que el alumno domine su propio aprendizaje, que se convierta en un aprendiz experto (CAST, 2011, p. 6), con "recursos y conocimientos", "estratégicos, dirigidos a objetivos" y "decididos, motivados" (CAST, 2011, p. 5).

2022 Emerging Art Association | All rights reserved.
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started