Fomento lector

Este apartado se correspondería con un punto central que se debería de trabajar desde la asignatura de Lengua Castellana y Literatura; pero, además, desde todo el centro escolar e incluso en colaboración con las familias. La importancia de la lectura en el desarrollo psicosocial del alumno será uno de los aspectos claves en su formación académica, teniendo un lugar privilegiado en su paso por la etapa de primaria y avanzándose en este trabajo durante la secundaria. Prueba del valor de la lectura se atisbaría desde la propia Orden andaluza donde la mayoría de competencias están directa o indirectamente relacionadas con la lectura: desde el análisis de textos literarios hasta el aprendizaje de la elaboración de un texto propio. Aquí se pondría en correlación la lectura con la escritura, ya que se retroalimentaría.

Para ello, propondríamos una serie de actividades de lecturas (animando al trabajo colaborativo con centro y familia) que busque la incentivación de nuestro alumnado en este aspecto. Tomaríamos como base de estudios a los autores clásicos por su implicación con el desarrollo crítico y lingüístico pues «Un clásico es un libro que nunca termina de decir lo que tiene que decir» (Calvino, 1993) por ello admiten la posibilidad de releerlos y seguir sacando nuevas interpretaciones y aprendizajes. En estas actividades se promoverá la lectura en voz alta, ya que permite una mejoría en la dicción y haría una práctica social del acto de leer, lo cual supone romper con un estereotipo del lector solitario (Cova, 2004); la lectura de libros de manera autónoma en casa que luego se comentarían en clases de modo que se trabajaría un aprendizaje cooperativo donde cada alumno aprendería horizontalmente del trabajo de sus compañeros, a la vez que se trabajaría la comprensión del texto y la expresión oral de este modo. Para esta lectura se les permitirá a los alumnos que elijan sus propios textos para que tengan así una motivación añadida al ser autónomos en su trabajo; así como al permitirles un texto que puedan trabajar más asociado al ocio particular y no a una imposición institucional (aunque siempre debe consultarse con el profesor para que sea consciente del texto elegido y dé su aprobación, consejo o reprobación).

En último lugar, atenderíamos a la elaboración de redacciones sobre los libros leídos, así como la escritura de poemas imitando al autor (cuando nos encontremos en la lectura del género lírico) para fomentar la creatividad y acercar de una manera más ociosa a la escritura a los alumnos: pues escribir también fortalecerá el acto de leer y viceversa.


Cova, Y. (2004). «La práctica de la lectura en voz alta en el hogar y en la escuela a favor de niños y niñas». Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, vol. 5, núm. 2, pp. 53-66.

Calvino, I. (1993). Por qué leer los clásicos. Barcelona: Tusquets, pp. 9-15.


2022 Emerging Art Association | All rights reserved.
Powered by Webnode Cookies
Create your website for free! This website was made with Webnode. Create your own for free today! Get started